
21 May Condición sanitaria de granjas = impulsor de rendimiento económico: Joel Nerem
Dio incio el 4to Congreso Intercontinental de Porcicultores, celebrado en la Riviera Nayarit, el Dr. Joel Nerem, reconocido experto de la firma Pipestone Veterinary Services, presentó una conferencia magistral titulada “Manejo Sanitario y Bioseguridad al Siguiente Nivel”, centrada en la mejora de la salud porcina y la bioseguridad como factores estratégicos para aumentar la productividad y rentabilidad del sector porcícola mexicano.
Durante su intervención, el Dr. Nerem expuso un modelo de clasificación sanitaria simplificada, basada en códigos de color (verde, amarillo y rojo), que permite identificar con claridad el estatus de salud de los hatos en relación con enfermedades como PRRS, Coronavirus entérico, Mycoplasma hyopneumoniae, Influenza y bacterias patógenas. Este sistema busca facilitar decisiones sanitarias ágiles y efectivas, con impacto directo en el desempeño productivo.
Apoyado en datos estadísticos de más de tres millones de cerdos monitoreados durante 2022 y 2023, Nerem demostró que una buena condición sanitaria en las granjas se traduce en mejores indicadores zootécnicos: mayor ganancia diaria de peso (ADG), mejor conversión alimenticia (FCR) y un mayor porcentaje de cerdos terminados en categoría “top”. La diferencia entre granjas con estado de salud óptimo y deficiente representó hasta 7.92 dólares por cerdo en valor económico descendente, destacando el efecto tangible de la sanidad en los márgenes operativos.
Asimismo, presentó diez recomendaciones específicas para México, con el objetivo de fortalecer el sistema nacional de bioseguridad porcina:
- Reubicar las granjas de reproductoras lejos de los sitios de engorda.
- Aplicar estrategias de despoblación y repoblación para eliminar patógenos.
- Implementar protocolos de bioseguridad de nueva generación, basados en ciencia y estandarización.
- Establecer flujos productivos “todo dentro/todo fuera”.
- Usar vacunas vivas modificadas contra PRRS en sitios de riesgo.
- Eliminar reglas excesivas de tiempos de espera para ingreso a granjas.
- Mejorar la limpieza y calidad de los remolques de transporte de ganado.
- Incrementar la seguridad en las granjas para evitar robos.
- Evitar lavados innecesarios de vehículos que no ingresan a las instalaciones.
- Fomentar una cultura sólida de bioseguridad mediante capacitación, auditorías aleatorias y sistemas de incentivos.
Finalmente, subrayó que el estado de salud de las granjas de madres es el principal impulsor del rendimiento económico en la cadena productiva porcina. La implementación de medidas de bioseguridad avanzadas, así como la educación continua del personal, resultan esenciales para asegurar un sistema porcino resiliente, eficiente y competitivo.
La ponencia del Dr. Nerem reafirma el papel central de la sanidad como motor de desarrollo en la porcicultura moderna y constituye una hoja de ruta para el avance estructural de la producción porcina en México.
Sorry, the comment form is closed at this time.